Portal Web del Ayuntamiento de Lillo

Ayuntamiento de Lillo

Tlf: 925 562 321

Julián Sánchez Casas se define como un “servidor público” y no como político. Lleva casi 19 años como alcalde de Lillo, aunque afirma que no vive de la política, sino de su trabajo como médico, profesión que ejerce desde hace 31 años. Afiliado al PSOE desde 1981 en Zaragoza, al llegar a Lillo le pidieron que siguiera afiliado al partido y comenzó a trabajar en la agrupación hasta que en 1991 le propusieron de candidato a las elecciones municipales. El Lillo que se imagina en el futuro es un pueblo con trabajo para todos.

Pregunta: Cuéntenos cómo es Lillo
Respuesta: Se trata de un municipio de 2700 habitantes situado en el extremo sur de la Comarca de Ocaña, a 100 km de Madrid y 75 de Toledo. Por su relieve, bien se podría decir que a partir de aquí comienza “La Mancha”. Con una economía de base agraria, Lillo es más conocido por su Aeródromo Deportivo, sus lagunas y su Iglesia Parroquial.

P: ¿Cuál es su principal motivación para ser alcalde?
R: Ayudar a los demás desinteresadamente y el “subidón” que me produce conseguirlo. Conseguir todas las metas que me he propuesto para el bien de Lillo, por difíciles que parecían.

P: ¿Que le gustaría que sus vecinos vieran en usted como alcalde?
R: Honradez. Tengo que reconocer que así lo ven mis vecinos, e incluso la oposición, que jamás me han acusado ni insinuado lo contrario y lo agradezco de todo corazón porque es la verdad.

P: ¿Que filosofía transmite a su equipo de gobierno para afrontar día a día el servicio a los ciudadanos

R: Trabajo, dedicación las 24 horas a solucionar los problemas de nuestros vecinos y sobre todo honradez.

P: ¿Qué proyectos o mejoras ha emprendido el Ayuntamiento en su legislatura?
R: Urbanización de calles que estaban de tierra, reasfaltado y urbanización de otras en mal estado, mejoras en dependencias municipales (colegio, tanatorio, cementerio, campo de futbol…), Centro de Educación Arqueoambiental y sobre todo atención a los desempleados y a todos los vecinos en sus distintas edades.

P: ¿Está inmerso en Ayuntamiento en algún proyecto actual en marcha o de cara al futuro que quiera destacar?
R: Sí, el Centro de Educación Arqueoambiental, que se compone de excavación arqueológica, museo, salón de charlas-conferencias, parque zoológico de animales silvestres ibéricos, acuario, lago y centro de recuperación de dichos animales silvestres (despacho, quirófano, sala de autopsias, almacenes, servicios sanitarios…)

P: ¿Qué tiene Lillo para hacerlo un lugar ideal para vivir?
R: Buena situación geográfica, buena gente y sobre todo acogedora, aparte de su privilegiada situación geográfica, por su cercanía a Madrid. Tranquilidad y buenos servicios públicos.

P: ¿Qué ofrece a los jóvenes, a los niños y a los mayores?
R: A estas tres etapas de la vida les ofrecemos, empezando por los niños buena educación con buenos profesores, actividades deportivas con una buena Escuela de Fútbol desde prebenjamines hasta sénior. Para los jóvenes desgraciadamente nos faltaría después la enseñanza obligatoria o algún tipo de formación más cercana, estamos con ello y lucharemos para conseguir alguna formación profesional relacionada con nuestro Centro de Educación Medioambiental y demostrativo de la fauna y flora ibérica, como podría ser auxiliar de veterinaria, alguna formación medioambiental… Aprovechando también la cercanía de Villacañas de dicho centro, tan solo 3 km por el camino. A los mayores les prestamos toda clase de asesoramiento y ayuda a través de nuestros servicios sociales, asociaciones, hogar del jubilado, actividades de ocio, residencia de la Tercera Edad…

P: ¿Cuenta Lillo con asociaciones?
R: Tenemos muchas, Lillo es un pueblo trabajador y solidario. Esto se demuestra en la cantidad de asociaciones en todos los órdenes con la consiguiente dedicación, de sus directivos y asociados, después de trabajar en sus respectivos lugares.
Tenemos asociación de agricultores, de mujeres, de viudas, de jóvenes, de cazadores, pescadores, AMPA, religiosas (S. Isidro, S. José, Nazarenos, La Piedad…), Asociacion Cultural Ntra. Sra. de la Esperanza, Asociación Musical Santa Cecilia, Escuela de Fútbol, tres orquestas, una charanga…

P: ¿Y actividades lúdicas y deportivas?
R: Contamos con Pabellón polideportivo, Campo de Fútbol nuevo, piscina, frontón, pádel, tenis, caza, campo de tiro federado, pesca, ciclismo. Con sus respectivos campeonatos como la SanLillera.

P: ¿Cuáles son las fiestas más destacadas del municipio?
R: El Cristo, la Virgen, la Romería, San Jose, San Isidro, San Sebastián…

P: ¿Cuál cree que es el principal punto fuerte de Lillo?
R: Su sorprendente historia, acumulación de acontecimientos desde el Calcolítico, y el oasis de naturaleza de las lagunas. Junto con el Aeródromo y los proyectos en marcha, constituyen el punto fuerte de Lillo para atraer turismo y regenerar la economía local.

P: ¿Y su principal carencia?
R: Sin duda las fábricas o puestos de trabajo. El cierre de las fábricas de puertas de Villacañas produjo casi 400 parados entre la gente joven. Lillo ha sido perjudicado por la historia y por la dejadez de algunos lilleros que en una época no lucharon lo suficiente y perdimos muchas cosas durante el s. XX (distrito electoral), cabeza de partido, cierre de la vía férrea y pérdida del tren, instituto, centro de salud…

Además, recientemente, siendo yo alcalde, una empresa a la cual el Ayuntamiento ayudó con unos 40.000 euros a cambio de puestos de trabajo, desafortunadamente la dejaron marcharse, siendo ya propiedad del Grupo Puleva. Actualmente su empresa está en la provincia de Cáceres y tiene 70-80 trabajadores.

P: ¿Cómo es el carácter de los vecinos de Lillo?
R: Trabajadores incansables, que en muchos casos compaginamos varios oficios. Somos de carácter sencillo, humilde, hospitalario, recio y noble. Como los manchegos, somos muy sinceros. Un paisanaje en un paisaje que bien podría ser la patria chica de Don Quijote.

P: ¿Cómo es la relación de su Ayuntamiento con la Asociacion Comarcal D. Quijote? ¿Qué papel cree que juega en la cohesión de los pueblos de la comarca de Ocaña?
R: Entendemos la Asociación como un espacio y una institución que agrupa y representa los intereses de la comarca, y la cohesiona y da identidad. Entendemos que no solo es un organismo que canaliza subvenciones europeas sin ningún fin, sino que contribuye a vertebrar el territorio, orientando la finalidad de la financiación que se concede y promoviendo proyectos que favorecen el desarrollo local sostenible.

P: ¿Cómo le gustaría que fuera Lillo en el futuro?
R: Un pueblo con trabajo para todos.

DE CERCA

¿Es usted de los que ven el vaso medio lleno o medio vacío?
Medio lleno y con posibilidad siempre de intentar llenarlo.

¿Qué definición haría de sí mismo?
Humano y trabajador. Humano en el sentido de compromiso con los más necesitados.

¿Qué se le da bien, al margen del trabajo?
Los trabajos son médico y alcalde. La jardinería en sentido general, incluyendo horticultura.

¿Su principal hobby?
Lo anterior y los caballos.

¿Cuál es su tesoro más preciado?
Mis 4 hijos, dos chicos y dos chicas.

¿Cuenta hasta 10 o no llega ni a 3?
Antes no llegaba a 3, pero con los años ya cuento hasta 100 si hace falta.

¿Dónde se va para desconectar?
Para intentarlo (no lo consigo) a una finquita que me dejó mi madre en Puente del Arzobispo, mi pueblo natal.

¿Qué es lo que más valora en una persona?
La honradez.

¿Se arrepiente de algo en la vida?
De haber conocido y confiado en personas que me traicionaron.

¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento?
Dos. Ser alcalde de Lillo. Estudiar medicina trabajando de ATS-Enfermero.

¿Algún vicio confesable?
Hasta hace poco, los caballos. Ahora, estar buscando a diario fórmulas para mejorar Lillo.

¿Admira a alguien?
Siempre he admirado, estudie con ellos ATS en el Hospital de San Rafael en Madrid, a los Hermanos de San Juan de Dios, por su dedicación a los enfermos.

¿Con quién se iría a tomar un buen vino?
Con Pedro Sánchez.

¿Qué quería ser de mayor?
Médico y alcalde de Lillo.

Cuénteme un recuerdo de su infancia
Las andanzas con mis amigos por el río Tajo y varios riachuelos y arroyos que desembocan en él, en Puente del Arzobispo, cogiendo toda clase de peces, culebras, ranas, galápagos… y bañándonos incluso fuera del verano…

 

Fuente: http://www.asociaciondonquijote.org